Usted se encuentra en:
Inicio
/ Libros
/ Benavente Martínez, José María
Nace en Sevilla el 1 de Diciembre de 1929. Su contacto con el arte musical se produce en los años infantiles por influjo de su madre. Entre 1942-43, recibió una formación humanística, filosófica y teológica en Sevilla y Cádiz, que finaliza hacia 1952, muy influenciado por la música gregoriana, así como de insignes compositores españoles y franceses sobre todo de trazado religioso.
De formación sobre todo autodidacta, tuvo entre los eventuales asesores de su primera etapa, al Maestro de Capilla de la Catedral de Sevilla N. Almandoz, y a través de sus obras, a D. Eduardo Torres, el anterior Maestro de capilla. Por aquel entonces, el organista y luego Maestro de Capilla Angel de Urcelay, aceptó impartirle clases de Armonía, hacia 1944.
En su etapa amateur gaditana (1947-1952), comienza ya a despuntar en su actividad compositiva religiosa. En Cádiz, en el Seminario Conciliar de San Bartolomé, escribe su "Meditación-Impresión" para órgano a sus 18 años (1948); compone también la pieza "Es pura la Azucena" (1948), para coro, solista y órgano, así como la canción "Estrella del Mar" (1949) para coro, solista y órgano. En esa época escribe un "Tantum Ergo" a 4 voces mixtas "a capella" (1948-1949). En esa misma etapa amateur gaditana, destacó por diversas actuaciones corales, como director al frente de la entonces conocida "Capilla Levítica" de dicho Seminario gaditano.
Fue becado, en agosto de 1951, para ampliar sus estudios de canto gregoriano en el Monasterio de Montserrat (Cataluña).
Desde la óptica del autodidactismo cuidado, cursa estudios de solfeo, piano, armonía, contrapunto, fuga y composición, siempre refrendados oficialmente por los Conservatorios de Sevilla y Madrid. En la capital de España recibió clases particulares de Ester Conde (piano), Victorino Echevarria y Cándido Gómez (contrapunto y fuga) y Julio Gómez (Composición).
Es curioso que Benavente, no habiendo estudiado Armonía con ningún profesor, y siendo autodidacta en esta importante disciplina de la Composición musical, llegara un día a desempeñar la cátedra numeraria de Armonía por concurso-oposición libre, en los Conservatorios Superiores de Sevilla y Madrid, de 1971 a 1995.
En Madrid, hacia 1954, fue organista titular de San Agustín; después fue organista-director de la parroquia de Sta. María de la Cabeza, en Ronda Segovia, entre 1955 y 1958, donde creó una pequeña coral, compuso el himno parroquial y contrajo aquí nupcias (1956), con Ana Mª Bartolomé Astúlez. A continuación estuvo en la Basílica Pontificia de San Miguel, y por tanto un modesto sucesor de L. Boccherini, en ese cargo; luego desempeñó el cargo de organista y maestro de capilla del Real Oratorio del Caballero de Gracia, durante 15 años, con título y nombramiento, refrendado por el Arzobispado, entonces de Madrid-Alcalá, alternando con el Hospital Infantil de San Rafael de Madrid, en donde también fue profesor de música, organista y maestro de la Escolanía de este famoso Hospital, donde permaneció por espacio de diez años, los últimos antes de volver de nuevo a su tierra natal Sevilla, como Catedrático de Armonia del Conservatorio hispalense, y reclamado por M. Castillo.
Como compositor de música religiosa tiene pequeñas y medianas obras corales litúrgicas y extralitúrgicas, pastoralistas e incluso algunas destinadas para concierto, destacando: "Es Pura la Azucena" (1948) para coro, solista y órgano, "Tantum Ergo" a 4 voces mixtas "a Capella" (1948) y "Estrella del Mar" (1948), para solista y órgano, que se estrenó en Sanlúcar de Barrameda, (1949) y finalmente la armonización del Himno del Seminario de San Bartolomé de Cádiz y como pieza de concierto la ya citada "Meditación-Impresión", para órgano.
En cuanto a piezas, no sacras, o compuestas fuera de un ambiente sacro estan "Marcha del Cangrejo", de su primera etapa sevillana, escrita entre 1943 y 1945; la "Novellette" (chopiniana), para piano, escrita a finales de la década de los 40 y hacia finales de los 50 una obra para órgano con pedalier de concierto, que daría origen a su primera obra orquestal "Una Tarde en los Jardines de Murillo" entre el 2003 y el 2005.
Entre las publicaciones de Benavente se puede citar el libro "Aproximación al lenguaje musical de J. Turina", que es sobre todo un estudio analítico original de la Armonía de este compositor.
Mostrando 6 de 6 libros encontrados. (1 páginas)
(1 páginas)
Benavente Martínez, José María
2008 Editorial Alpuerto S.A.
"Esta obra va dedicada al excelente organista, compositor y ex-director del Coro Nacional de España Adolfo Guitérrez Viejo, en reconocimiento." (El autor)
pvp.20,80 €
Últimos ejemplares
Benavente Martínez, José María
2008 Editorial Alpuerto S.A.
pvp.31,20 €
Agotado
Benavente Martínez, José María
2002 Editorial Alpuerto S.A.
pvp.20,80 €
Agotado
Benavente Martínez, José María
2001 Editorial Alpuerto S.A.
pvp.10,40 €
Agotado
Benavente Martínez, José María
1996 Editorial Alpuerto S.A.
Dedicada a Ana Mª Bartolomé Astúlez.
pvp.15,60 €
Disponible
Benavente Martínez, José María
1994 Editorial Alpuerto S.A.
Dedicado a Ana Mª Bartolomé Astúlez.
pvp.10,40 €
Agotado
(1 páginas)
Fuente Charfolé, José Luis de la
Editorial Alpuerto S.A.
Las series documentales conservadas en los archivos eclesiásticos conforman un corpus indispensable para el avance del conocimiento histórico de la música sacra hispánica. Entre ella, con asiento propio, se encuentran los libros denominados "de fechos ...
NOVEDAD!!
pvp.30,00 €
Gil Rodríguez, Tomás
Editorial Alpuerto S.A.
El románico es el arte con mayor contenido simbólico de la arquiectura religiosa. Los motivos escultóricos y pictóricos que impregnan toda la iconografía de las iglesias románicas, incluso de las más modestas, son el primer ...
NOVEDAD!!
pvp.22,00 €
Martín, Elena
Editorial Alpuerto S.A.
Ramón Barce, compositor, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y catedrático de Lengua y Literatura, fue una persona inteligente, sensible e inolvidable para quienes disfrutaron de su proximidad. Elena Martín, médica, ...
pvp.18,50 €